!Otra crítica de nuestro paso por Madrid!

 «Una trama muy bien estructurada en la que te sientes tentado de participar, te ríes muy a gusto, y sales tristemente consciente de la condición humana. Lo recomiendo vivamente, muy pocos días, no os lo perdáis».

Jon Sarasti de Crítica Teatral.

http://jonsarasti.wordpress.com/2013/06/10/la-gente/

La Gente

Es un capricho de espectáculo, integrarte en una asamblea que podría ser del 15M, de una asociación, de universidad, o de partido político. Una trama muy bien estructurada en la que te sientes tentado de participar, te ríes muy a gusto, y sales tristemente consciente de la condición humana. Lo recomiendo vivamente, muy pocos días, no os lo perdáis.

La Gente De Pérez y Disla.
Con Toni Agustí, Ruth Atienza, Juli Disla, Lorena López, César Tormo y la gente…
Dirección Jaume Pérez.
Teatro Cuarta Pared, del 7 al 16 de junio de 2013. 

Los espectadores somos asambleístas, entramos y ya con eso participamos. La asamblea nos envuelve, nos integramos sin saber cómo acabará. El día que yo lo ví, una espectadora participó activamente (y muy bien), y lo supimos al final (que era espontánea). Me recordaba los Insultos al Público de Peter Handke, sin tanta pretensión de academicismo. Es un desarrollo breve de un lenguaje ya conocido, de una trama que hemos visto en la realidad.

El ritmo de la acción es estupendo, las sorpresas se suceden y los testimonios elocuentes de los diferentes tipos humanos componen un espectáculo trepidante. Los personajes que han compuesto rezuman autenticidad, son vivos retratos calcados de la realidad urbana española. Es un trabajo estupendo de los actores. Según las opiniones de quienes me rodeaban durante el espectáculo, a alguno que otro se le podía notar que era actor. En mi opinión, los creadores han sido un tanto cautos, hay personajes mucho más teatrales en la realidad.

Algo excepcional de La Gente es la elaboración literaria del guión, que evita toda definición de la asamblea, evita todo contenido comprometedor. Es un guión de lenguaje hueco, habla un idioma propio que todos entendemos y que curiosamente ninguno sabe para qué sirve, como el lenguaje burocrático de otras épocas. Es un texto dramático que nos deja clara la reflexión sobre el momento político actual: todos sabemos qué, nadie sabe por dónde.

Entonces, visto el logrado verismo de la propuesta, la cuidada elaboración del texto, y el naturalismo extremo del trabajo actoral, ¿cuál es el valor de este estreno original? ¿Es únicamente una parodia, un happening sobre la participación? No, hay una toma de postura, hay un drama subyacente. Cuando la Asamblea llega a un punto decisorio, cuando se asoma una posible acción, a un compromiso, los personajes empiezan a desvanecerse, se descubren, se van, abandonan el teatro, dejan al público solo. La condición humana se impone de manera muy natural, nadie se compromete, todos salimos corriendo.

Como final de un happening hubiera agradecido que los actores no salieran a saludar, sería más fuerte el impacto de la soledad del espectador, del ciudadano. Pero lo cierto es que aplaudíamos un buen trabajo, y los intérpretes-autores merecen el aplauso (eso sí, se les creó un cierto problema al tener que agradecer la participación espontánea de la espectadora).

Jon Sarasti de Crítica Teatral.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: